El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, afirmó no estar arrepentido de la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF en 2013, durante su paso como ministro de Economía en la gestión de Cristina Kirchner. Al contrario, sostuvo que fue una decisión «muy valiente».

Además recordó que la decisión fue aprobada por el Congreso y planteó que el juicio en Nueva York, y por el cual el país fue condenado a pagar más de 16 mil millones de dólares, no debería haberse llevado a cabo.
«Estuvo bien hecho (por la expropiación). Había que recuperar YPF, porque con Repsol había caído un 40% la producción de gas y petróleo, y faltaban reservas en dólares para importar”, planteó uno de los principales referentes del peronismo en la actualidad en una nota con LN+.
“El problema se ocasiona cuando pasamos de tener un superávit energético a déficit energético en cinco años por responsabilidad de Repsol, que se negaba a invertir. Cómo se abordó ese problema, que era macroeconómico, porque nos faltaba y teníamos que importar, mucho mas caro que producirlo acá, y Repsol se negaba a invertir en exploración, en producción… Habían decidido no invertir en la Argentina», comenzó a recapitular Kicillof.
Kicillof, junto a las primera líneas del gobierno de Cristina Kirchner, defendiendo la expropiación de YPF en el Senado en 2013. (Foto: Pepe Mateos)
En este sentido, planteó que para Repsol Vaca Muerta no era una prioridad. «Decidieron que las inversiones con la plata de YPF la iban a hacer en Guyana, en el Mar del Norte y no en el petróleo argentino que decían que eran yacimientos madurados… y en Vaca Muerta, tampoco. Entonces se decidió recuperar el control de YPF, no estatizar: era recuperar el 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol”, dijo.
Para el gobernador, la decisión estuvo cimentada en la “potestad constitucional que tiene un Estado de recuperar, porque 208 diputados estuvieron de acuerdo en que la ley de Expropiación era superior al estatuto de la empresa. Es derecho de primer año: primero está la Constitución, después las leyes y después los estatutos privados”. Y remarcó que de esos más de 200 miembros de la Cámara Baja que votaron a favor «la enorme mayoría (eran) abogados».
Consultado por el pago del juicio que tiene pendiente en Nueva York, planteó que el fondo Burford (que lleva adelante el juicio) fue a buscar un tribunal «para que les diera la razón. Burford compró el presunto juicio a la quiebra de los Eskenazi por US$ 15.000.000 y luego fueron a buscar un tribunal». En esta misma línea, añadió: “Es el mismo tribunal que le dio la razón a los buitres con cualquier cosa absolutamente ridícula”. Además cuestionó la competencia del tribunal, al considerar que carece de “jurisdicción porque la ley es argentina”.
La lectura de la elección de septiembre y el futuro del peronismo
El pasado domingo, en una entrevista con Clarín, el gobernador había realizado una evaluación del resultado favorable en las elecciones bonaerenses, al considerar que Milei tiene mucho que ver» en la derrota del oficialismo «porque hizo una pésima campaña».
«Creo que de cara a octubre se acaba de realizar un primer paso del que no quiero alardear ni agrandarlo. Fue una elección de medio término, obtuvimos un apoyo muy fuerte y Milei en materia de votos tuvo un rechazo fuerte, una parte del electorado que le dio la espalda. Creo que el pueblo de la provincia de Buenos Aires comprendió, se movilizó, votó y dijo basta. Eso es un aporte a la elección de octubre, indudablemente», sostuvo.»
Video
Axel Kicillof, tras las elecciones: “Milei no escuchó las urnas”.
También habló sobre el liderazgo del peronismo de cara a los próximos años. «La discusión es cómo llegamos lo mejor posible para ponerle un freno a Milei. Porque lo que anuncia es seguir exactamente igual. De cara a octubre tenemos que seguir sumando fuerzas, seguir trabajando en conjunto. Ese es el paso que sigue. De cara al 27, para hacer una propuesta, en base a lo que pasó y a lo que queremos hacer, hay tiempo», planteó.
En otro pasaje sostuvo que «el peronismo tiene vocación de gobernar» y «tiene un proyecto para el país», pero que dentro del peronismo «no estamos discutiendo entre nosotros un plan macroeconómico».