En los primeros meses del gobierno de Javier Milei, cuando el ajuste pegaba de lleno en el bolsillo de los argentinos, había dos datos económicos que las encuestas diferenciaban claramente. Uno, negativo, confirmaba que la gran mayoría de la población percibía su situación peor que el año anterior. Pero otro, positivo, mostraba que el grueso de los consultados confiaba en una mejora. Hoy ya no.

El cambio aparece en el último estudio nacional de D’Alessio IROL – Berensztein, dos firmas que trabajan juntas hace años y presentan diferentes sondeos, en general mensuales, con la coyuntura política y económica. Este mes, se hizo en base a un relevamiento online de 1.000 casos.
El triunfo del PJ en Provincia pegó en las encuestas. Foto: Marcelo Carroll
En la gestión de Milei, como ocurrió también con la de Mauricio Macri y hasta con la de Carlos Menem, se repitió de alguna manera el eslogan que inmortalizó el riojano: «Estamos mal pero vamos bien». Una forma de contener a la sociedad para que acompañe el ajuste en pos de un futuro mejor.
Lo que refleja ahora el trabajo de D’Alessio y Berensztein es una caída sobre todo en las expectativas. Algo así le ocurrió al gobierno de Cambiemos, desde principios de 2018, cuando luego de tocar su clímax con la opinión pública empezó a sumar críticas.
Principales conclusiones del estudio
En el arranque informe, se presentan las principales conclusiones del estudio. Allí, entre otros, se destacan los datos sobre la situación actual y las expectativas. Dicen así:
1) «La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo por quinto mes consecutivo. Un 59% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 40% cree que está mejor. El 69% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (3 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 97% evalúa negativamente al transcurso económico (6 puntos más que el mes anterior)».
v1.7 0421
Situación económica actual y expectativas
En base a un sondeo nacional de 1.000 casos. Cifras en %.
Fuente: D’Alessio IROL – Berensztein Infografía: Clarín
2) «Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, un 40% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 57% evalúa que estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un aumento de 8 puntos en la visión negativa de los votantes de LLA en el último mes».
3) «Al ingresar en el noveno mes del año, el gobierno de Javier Milei alcanza los peores niveles de aprobación desde el inicio de su mandato en diciembre de 2023: un 57% la evalúa negativamente (2 puntos más que el mes anterior) y un 42% la evalúa positivamente (1 punto menos que el mes anterior)».
4) «La evaluación de la gestión del Gobierno fluctúa de acuerdo con la identificación partidaria de los respondientes. Entre los votantes de UP en el balotaje, el 98% expresa una opinión negativa de la gestión de Milei (2 puntos más que el mes anterior). Por su parte, entre los votantes de LLA la aprobación a la gestión alcanza el 72% (2 puntos menos que el mes anterior)».
Escándalo de los audios: Spagnuolo, con «Lule» Menem y Karina Milei.
5) «La preocupación por la inseguridad comparte, en esta oportunidad, la primera posición junto con la incertidumbre por la situación económica (ambas con 66%). Le sigue la falta de propuestas para el crecimiento con el 55%, aunque comparte espacio con otro tema que creció en agosto. Luego de la explosión de las sospechas de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la inquietud por la corrupción en el gobierno de Milei también alcanza el 55%».
6) «Al segmentar por voto, podemos identificar que la agenda de inquietudes de los seguidores de LLA se compone de la atención por la inseguridad (74%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (60%) y, en tercer lugar, la corrupción en el gobierno de Milei (57%). Entre los seguidores de UP, el ranking de preocupaciones se conforma por asuntos económicos: la incertidumbre en la situación económica (85%), los ajustes que está haciendo el gobierno (83%) y la falta de propuestas para el crecimiento económico (75%)».
El pico de diciembre y el quiebre en mayo
Además de la foto actual, es interesante ver la evolución de las dos variables económicas que destaca el informe. Porque en ambos casos, se ven los picos que tuvo el Gobierno a fin de 2024/principio de 2025 y como se provoca un quiebre en mayo, justo el mes de más trascendencia política para los libertarios, por el triunfo en CABA.
En cuanto a la situación actual de la economía, en enero 2025 un 56 de los consultados se percibía mejor que el año anterior y un 44%, peor. En mayo, las variables quedaron igualadas en 49% y, desde entonces, el balance se vuelve cada vez más rojo, hasta llegar al + 40% y – 59% del último informe.
Respecto a las expectativas para el año siguiente, en diciembre 2024 había un + 57% y – 36%, en mayo + 48% y – 47%, y en el trabajo presentado este mes, + 40% y – 57%.