¿La caída de la industria bonaerense influyó en el resultado electoral?

El resultado de las elecciones bonaerenses provocó una fuerte reacción en la economía financiera. El mercado que siempre se anticipa, esta vez, pareció sorprendido por la diferencia que le sacó el peronismo a La Libertad Avanza.

¿La caída de la industria bonaerense influyó en el resultado electoral?
¿La caída de la industria bonaerense influyó en el resultado electoral?

Como consecuencia, el lunes pasado el derrumbe fue total. Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Nueva York se desplomaron hasta 24%, los bonos bajaron y la contrapartida fue la disparada del riesgo país, que en pocas horas superó los 1.100 puntos básicos.

Pero entrada la semana el mercado recompuso al menos bastante de lo que había perdido. Las acciones subieron y el dólar se mantuvo dentro de la brecha. Pero en el último día de la semana, los bonos y las acciones volvieron a caer con fuerza. Para los analistas, esta volatilidad seguirá.

La buena noticia fue que el Fondo Monetario Internacional (FMI) salió a respaldar el plan al Gobierno. Y por si fuese poco lo hizo en dos oportunidades.

Lo había hecho después de las elecciones y luego volvió a respaldar el jueves al Gobierno. En la nota publicada en este mismo diario por la periodista Paula Lugones, se describe que en una conferencia de prensa en Washington, la directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, contestó varias preguntas sobre Argentina, luego de que los candidatos de La Libertad Avanza fueran derrotados por el peronismo, lo que sembró dudas sobre la política de ajustes del programa.

La funcionaria reveló que la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, había hablado con el ministro Luis Caputo tras los comicios, concretamente “a principios de semana”, para “discutir el progreso con la implementación del programa”. Señaló, además, que Caputo asistirá a las reuniones anuales del FMI en octubre en Washington y no antes, como había trascendido.

Kozack volvió a enfatizar el apoyo al Gobierno que había expresado en un tuit el martes y dijo que “el personal del FMI está estrechamente comprometido con las autoridades argentinas en la implementación de su programa” que tiene como objetivo “afianzar de manera duradera la estabilidad y fortalecer las perspectivas de crecimiento de Argentina”.

Y agregó: “Apoyamos la adhesión continua de las autoridades al ancla fiscal y su agenda integral de desregulación, así como su compromiso para salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa”.

Sin embargo, Kozack advirtió sobre el posible freno a la actividad económica como consecuencia del marco restrictivo y las altas tasas de interés: “Como se destaca en el informe del personal técnico para la primera revisión del programa, las mejoras en el marco de gestión monetaria y de liquidez deberían continuar mitigando la volatilidad de las tasas de interés y los efectos negativos asociados sobre la actividad económica”, dijo.

La preocupación del FMI se refleja en la industria. El último Monitor de Desempeño Industrial (MDI), que anticipa la evolución de la actividad industrial, se ubicó técnicamente en 45,3 puntos en julio de 2025, por debajo del umbral de expansión por decimotercer relevamiento consecutivo.

Si bien mejoró 1 punto frente a julio de 2024, se mantuvo estable en comparación al informe pasado. Al ver las principales variables, predominaron los resultados negativos. El 36,3% de las empresas redujo su producción respecto al promedio del segundo trimestre del año, frente a un 21,8% que registró incrementos. En ventas, el 43,5% reportó bajas y solo el 18,6% subas. En exportaciones, las caídas alcanzaron al 30,5% de las empresas, mientras que las alzas llegaron al 16,6%, reduciéndose la brecha respecto del relevamiento anterior.

En empleo, el 24,4% de las firmas redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie.

Otra problemática que se señaló fue el contrabando: más de la mitad de las empresas advirtió un incremento en la oferta informal de productos similares a los suyos, y un 25% señaló que dicho aumento fue significativo.

De ellas, apenas el 4,4% no sufrió pérdida de ventas o participación de mercado. Los sectores más afectados fueron Calzado y cueros, Textiles e Instrumentos médicos.

En cuanto a las expectativas, se moderó el optimismo hacia el futuro, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (48,6% vs 57,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (46,4% vs 52,2%) y a nivel país (53,1% vs 64,3%). Así, se observó una tendencia decreciente en el último periodo. Finalmente, el 39,6% de las empresas tuvo necesidad de un crédito bancario, pero el 42,8% no accedió al monto requerido. Esta restricción es mayor en las pequeñas y medianas empresas, mientras que todas las grandes lograron financiamiento total o parcial.

Por otro lado y para tener en cuenta, el 50% del Producto Bruto Interno (PBI) industrial del país está concentrado en la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, la construcción también cayó. Un dato no menor a la hora de contabilizar el empleo.

¿Cuánto influyó en las elecciones bonaerenses el momento que vive la industria, donde además de lo que le pasa a la economía de las empresas, entre 1.000 y 1.500 empleados por mes pierden sus puestos de trabajo en el sector, según denunció el presidente de la UIA, Martín Rappallini?

Según un informe de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) que marca el último trimestre de 2024, se perdieron 15.627 puestos de trabajo industriales directos en la provincia, el mismo distrito que para esa fecha concentraba 25.342 empresas y empleaba a 524.692 personas, el 42,3% del total industrial del país.

En el Gobierno la lógica va por otro lado. “La empresa que no puede competir, se tiene que reconvertir. El superávit fiscal no se negocia. Es mejor ser un país de servicios que tener una industria subsidiada”, dijo un funcionario que prefiere mantenerse en el anonimato.

Compruebe también

Macri (2019) y Milei (2025) perdieron por paliza las elecciones: pero en economía reaccionaron muy distinto

Macri (2019) y Milei (2025) perdieron por paliza las elecciones: pero en economía reaccionaron muy distinto

“Espero que ahora te dejes de joder con eso de las metas fiscales del FMI”, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *