Vuelve a bajar el dólar para el ahorrista y se aleja de los $1.500

El dólar vuelve a bajar este miércoles para el ahorrista y se aleja de los $1.500. En el Banco Nación, pasadas las 11, se vende a $1.475, diez pesos menos que el cierre del martes.

Vuelve a bajar el dólar para el ahorrista y se aleja de los .500
Vuelve a bajar el dólar para el ahorrista y se aleja de los $1.500

La demanda de dólares tras las elecciones se sostiene pero en un volumen menor que durante las semanas previas. El tipo de cambio mayorista -el que se observa para comparar con el techo de la banda de flotación- comenzó el miércoles con una caída de 0,4% y cotiza por debajo de los $1.450.

El precio tope antes de que tenga que intervenir el Banco Central con reservas es hoy de $1.498, por lo que el mayorista se alejó casi 50 pesos de esa marca. Días después de las elecciones legislativas el dólar de referencia llegó a quedar muy cerca del techo de flotación.

Para algunos analistas de mercado podría haber existido intervención oficial de algún tipo para hacerlo caer. Según Outlier, hubo operaciones de contratos de dólar futuro que hacen suponer algún tipo de involucramiento del BCRA para descomprimir expectativas devaluatorias en los próximos meses.

«Otra posible señal de intervención del oficial es que tanto el MEP como el CCL no replicaron las bajas», indicaron desde esa consultora en un informe este miércoles por la mañana.

La cotización para el ahorrista también llegó a conocer la zona de lo $1.500 incluso después de la euforia financiera tras la victoria de La Libertad Avanza. Pero ya este martes al cierre de las operaciones todos los bancos públicos y privados que releva el BCRA ya vendían por debajo de ese precio.

Luis Caputo y Javier Milei en el Salón Oval de la Casa Blanca con Donald Trump. Este miércoles inician un nuevo viaje a EE.UU.

«Incluso pasadas las elecciones, la demanda de divisas y cobertura cambiaria tanto en el mercado libre de cambios como en los futuros no se frenó abruptamente en línea con algunas previsiones, sino que se sostiene aunque, obviamente, en un menor nivel que la previa», indicó Outlier.

«Aun con menos demanda especulativa, pero también con mucha menos oferta comercial producto de los adelantos de liquidaciones, más oferta de pesos presente y esperada y una recuperación de la demanda de este último, y menores tasas de interés en pesos, entre otros factores relevantes, el mercado está buscando un nuevo equilibrio y que ese proceso, por ahora, no es ni tan rápido, ni tan lineal, ni tan abrupto», concluyó Outlier.

Por su lado, Portfolio Personal Inversiones (PPI), agregó sobre la baja del dólar que, si bien «no hay información para confirmarlo», esa caída puede estar explicada por el ingreso de dólares por emisiones de deuda en dólares de compañías en los últimos días, como YPF y Tecpetrol.

«Si bien no tienen obligación inmediata para liquidar estos dólares en el mercado, parte de estos dólares podría haber comenzado a fluir como oferta», señaló PPI. Ese ingreso grande de dólares podría ser una oportunidad para el Ministerio de Economía para realizar compras de divisas «en bloque» -como ya había hecho a mitad de año- para reforzar su colchón propio de dólares. Actualmente esa cuenta no llega ni a los US$ 100 millones.

Por su parte, los bonos comenzaron la jornada financiera con alzas leves de menos de 1% entre los títulos en dólares que son los más operados por los inversores internacionales. Tras una caída abrupta del riesgo país post elecciones, ese indicador quedó estacionado en una zona cercana a los 660 puntos, todavía unas 100 unidades por encima de lo que en el mercado interpretan como una zona en la que el Tesoro podría volver a emitir deuda en Wall Street.

Influyeron también para el ánimo del mercado la expectativa de un nuevo viaje del presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo a los Estados Unidos. Según anticipó el canciller Pablo Quirno, la Casa Rosada retomará conversaciones por un acuerdo comercial bilateral, y se esperan novedades sobre las negociaciones para un mecanismo de asistencia desde el Tesoro de los Estados Unidos para la recompra de bonos argentinos.

El Gobierno, por otro lado, ofreció una buena noticia esperada por la city, con la aprobación del dictamen de Presupuesto 2026. Era una medida considerada necesaria según informes de mercado y también por el Fondo Monetario Internacional. Las perspectivas de aprobación de ese proyecto son este año más altas que los dos años anteriores, en los que el Poder Ejecutivo prorrogó presupuestos pasados.

Compruebe también

WTW detecta un cambio de época en la gestión salarial: menos ajustes, más estabilidad

WTW detecta un cambio de época en la gestión salarial: menos ajustes, más estabilidad

La consultora Willis Towers Watson (WTW) presentó los resultados de su última encuesta salarial para …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *