Aquel resurgimiento de la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense en 2021, en especial de la mano del neurocientífico Facundo Manes que convenció a sus correligionarios de competir con la lista roja y blanca dentro de Juntos en las PASO, para estas elecciones implicó un desafío que el radicalismo no pudo cumplir: perdieron seis senadores, ocho diputados y decenas de concejales en toda la provincia de Buenos Aires.

Por primera vez en diez años, los radicales fueron a una elección sin esa alianza en la que tuvieron al PRO como principal aliado, pero que también sumó a la Coalición Cívica y que supo contener a otros partidos como el Gen de Margarita Stolbizer. Les fue mal y el principal argumento fueron los comicios polarizados en los que el peronismo le dio una paliza a La Libertad Avanza (nuevos socios del PRO).
«Peor hubiese sido ponernos el buzo canguro violeta, perder la identidad, militar una boleta con la que no estamos de acuerdo y sin espacios en la listas», comenta a Clarín uno de los candidatos radicales de la última elección por la alianza Somos que incluyó a macristas y peronistas desencantados.
Además de la polarización, las divisiones internas de la UCR atentaron contra el objetivo de renovar las bancas.
El senador Maximiliano Abad, históricamente a cargo de los cierres de listas en tierras bonaerenses, quien terminó la presidencia del partido en la Provincia a principios de este año, se mantuvo al margen de las definiciones electorales de la UCR. A tal punto que decidió conformar un frente vecinal en Mar del Plata, su ciudad natal, con el frente Nuevos Aires. La lista fue encabezada por la periodista, Gabriela Azcoitía y obtuvieron casi un 15% de los votos, frente a las listas del actual intendente Guillermo Montenegro, la referente kirchnerista Florencia Raverta y el histórico ex intendente Gustavo Pulti.
Parte de las críticas apuntan en territorio de la UCR a las dos figuras que conducen el partido a nivel provincial. Por un lado Miguel Fernández, ex intendente de Trenque Lauquen, y Pablo Domenichini, que responde a Martín Lousteau en tierras bonaerenses.
La mayoría de la UCR compitió dentro de Somos -5,25%,(424.671 votos)-, pero también un sector radical compitió en la alianza Nuevos Aires que sacó el 1,30% (105.685 votos) y compitió con listas cortas para concejales.
La alianza Somos Buenos Aires se lanzó en Junín con el primer candidato a senador provincia e intendente local, Pablo Petrecca, Julio Zamora (Tigre), Erica Revilla (General Arenales) y Guillermo Britos (Chivilcoy), entre otros dirigentes.
Hace solo cuatro años, la UCR se empoderó. Todavía atada a la elección de diputados nacionales, en la Provincia logró tres bancas en el Senado por la Cuarta Sección Electoral, otras dos por la Quinta y una por la Séptima.
Aunque ahora estaban divididos en dos bloques, en esta elección ponía siete bancas en juego y retuvieron solo una por la Cuarta.
Desde diciembre tendrá una senadora por la Sexta Sección y una recién ingresada por la Cuarta.
Mientras que en Diputados, en 2021 obtuvo cuatro en la Segunda Sección, dos en la Tercera, dos en la Sexta, y uno por la Sección Capital (Octava).
De las ocho en juego, también repartidas en dos bloques, solo revalidó una por la Sexta. Así, quedarán cinco diputados radicales en la Legislatura. Cuatro tienen mandato hasta 2027, tres están dentro del bloque «UCR + Cambio Federal», y el cuarto preside el bloque Somos Buenos Aires. Ahí se sumará la legisladora radical electa por la Sexta.
Pero si no hubiesen ido divididos con el espacio Nuevos Aires del ex intendente de San Isidro Gustavo Posse, en la Tercera Sección hubiesen renovado las dos bancas en juego. El sector del ex jefe comunal llevó al abogado mediático Mauricio D’Alessandro, que logró el 3,22 %; mientras que por Somos encabezó el diputado provincial Pablo Domenichini que sacó el 2,82 % y le fue mal. Domenichini se alinea a nivel nacional con Martín Lousteau.
Si hubiesen ido juntos sumaban el 6,04% y rompían el 5,35% que arrojó el Cociente Hare para lograr una banca por la Tercera Sección.
En poco más de un mes será la elección nacional, donde la UCR pone en juego tres bancas de diputados nacionales que ganaron en 2021: Facundo Manes, Danya Tavela y Fabio Quetglas. Pero también van divididos.
Un sector está dentro de Provincias Unidas, pero algunos intendentes radicales del interior -gobiernan 27 de los 135 municipios- integran la lista de la Coalición Cívica Ari, que encabeza Juan Manuel López. Decidieron no apoyar a Provincias Unidas porque estaban en desacuerdo con que Florencio Randazzo sea el primero de la lista.