15 de marzo de 2023|
El Nordeste Argentino (NEA) fue la región que registró la mayor inflación del país en el primer bimestre de 2023, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La suba de precios acumulada en el período enero-febrero fue del 13,4%, superando el promedio nacional del 13,1%. En los últimos doce meses, la inflación interanual del NEA alcanzó el 105,5%, también la más elevada entre las regiones.
Los rubros que más aumentaron en el NEA fueron educación (+15,9%), alimentos y bebidas (+14,7%) y transporte (+14%). Dentro de los alimentos, se destacaron las subas de carnes y derivados (+18%), lácteos (+16%) y pan y cereales (+15%). El aumento del transporte se explicó por el alza de los combustibles (+19%) y los pasajes aéreos (+17%). La educación tuvo incrementos en cuotas escolares (+20%) y libros y útiles escolares (+15%).
La inflación del NEA contrasta con la evolución de otras regiones como el Gran Buenos Aires (GBA), que tuvo una suba de precios del 12% en el primer bimestre y una interanual del 100%. La región con menor inflación fue Cuyo, con un 12% bimestral y un 99% interanual.
>Según algunos analistas económicos, la inflación del primer trimestre superará el 20% y el 2023 podría terminar en más de 110%. El arranque del año tendría la inflación más alta desde 1991. Los factores que impulsan la suba de precios son la emisión monetaria, la brecha cambiaria, la indexación salarial y las tarifas congeladas.
La inflación es uno de los principales problemas económicos que enfrenta el país y que afecta especialmente a las regiones más pobres como el NEA. Según un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), la inflación acumulada en los últimos cinco años en el NEA fue del 506%, la más alta entre las regiones. El informe señala que la inflación tiene un impacto negativo sobre el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones.